¿Qué es la demencia?

La persona sigue aquí

Una mirada afirmativa sobre la vida con demencia.

Vivir con demencia no significa desaparecer. Aunque algunas capacidades cambien con el tiempo, la persona sigue estando allí: con su historia, su sensibilidad, su mundo emocional y su derecho a ser reconocida.

¿Qué es la demencia?

En Música y Demencia en México, partimos de una convicción: más allá del diagnóstico, existe una persona completa, con derecho a expresarse, vincularse y vivir con dignidad. Inspirados en el enfoque del cuidado centrado en la persona, desarrollado por Tom Kitwood, sabemos que el entorno, el vínculo y la forma de relación son determinantes en la experiencia de quien vive con demencia.

Nuestra práctica no busca corregir ni estimular. Busca crear encuentros reales, donde la música no es un fin en sí misma, sino una vía legítima de relación humana. A través de la improvisación, cada gesto sonoro puede convertirse en un acto de reconocimiento mutuo:
“Estoy aquí. Sigo siendo parte.”

¿Qué es la demencia?

Una visión general desde la ciencia y la sociedad

La demencia es un conjunto de síndromes neurológicos que afectan funciones como la memoria, el lenguaje, la orientación, la atención y la capacidad para tomar decisiones. La causa más frecuente es la enfermedad de Alzheimer, pero existen otras formas, como la demencia vascular, la demencia con cuerpos de Lewy o la frontotemporal.

La demencia no forma parte natural del envejecimiento. Es una condición potencialmente prevenible y requiere atención integral. A nivel mundial, se reconoce como una prioridad de salud pública por su impacto creciente en personas mayores, familias y sistemas de salud.

Según el Plan Nacional de Demencia México 2024, elaborado por el Instituto Nacional de Geriatría (INGER):

  • En México viven actualmente más de 1.3 millones de personas con demencia.

  • Esta cifra podría superar los 3.5 millones para 2050.

  • La demencia es la segunda causa neurológica de años vividos con discapacidad y la principal causa de muerte entre personas mayores de 70 años.

  • El cuidado recae principalmente en las familias —especialmente en mujeres— y muchas veces sin acompañamiento ni recursos adecuados.

Frente a este panorama, el Plan Nacional propone:

  1. Eliminar el estigma social y profesional.
  2. Fortalecer el diagnóstico temprano y la atención integral.
  3. Apoyar a quienes cuidan, con estrategias sostenidas a largo plazo.
  4. Promover la participación activa de organizaciones de la sociedad civil.
  5. Desarrollar investigación, formación profesional y redes comunitarias de apoyo.

Nuestra contribución: música, vínculo y escucha activa

Desde nuestro lugar como iniciativa artística, social y formativa, Música y Demencia en México colabora con estos objetivos de forma concreta. Nuestras sesiones, centradas en la improvisación relacional, ofrecen un espacio donde cada persona —más allá de su condición— puede sentirse escuchada, presente y conectada con los demás.

Contáctanos

Beneficios físicos y relacionales de hacer música juntos

Las experiencias musicales compartidas —como las que proponemos desde la improvisación relacional— movilizan cuerpo, emoción y memoria. Participar activamente en la creación sonora puede:

  • Estimular la respiración profunda, favorecer el ritmo cardiaco y reducir la tensión arterial.

  • Promover movimientos coordinados y expresivos, incluso en personas con movilidad limitada.

  • Activar regiones cerebrales asociadas con la memoria emocional, el lenguaje y la atención.

  • Disminuir síntomas como la ansiedad, el aislamiento o la apatía, según reportes de la Organización Mundial de la Salud (2019) sobre intervenciones artísticas no farmacológicas.

Estas acciones no sustituyen los tratamientos médicos, pero sí pueden coadyuvar al abordaje integral del bienestar, aportando una dimensión corporal, afectiva y social que complemente la atención alopática.

Idioma »